
Ha pasado el día y pocos han recordado que las naciones unidas declararon el 18 de julio “día de Mandela”, día del nacimiento de Nelson Mandela Con esta celebración la ONU invita a las personas de todo el mundo a celebrarlo contribuyendo con pequeñas acciones para mejorar sus propias comunidades bajo la creencia de que cada ser tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor
Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.
Preso durante años, Nelson Mandela nunca pensó en la venganza. Fue de tal tamaño su deseo de paz y concordia en Suráfrica que en una ocasión invitó a cenar a la jueza que le había sentenciado a cadena perpetua y pasaron mucho tiempo conversando.
A pesar de la delicada situación en que encontró a su país al llegar a la presidencia, Mandela se mantuvo como un hombre en contra del racismo, de cualquier racismo llegando a decir «Detesto el racismo porque lo veo como algo bárbaro, ya pueda venir de un hombre negro o un hombre blanco»,dijo más tarde Mandela, quien suprimió todos los intentos de reproducir el odio racial en el país.
Ni siquiera perdonó a su esposa Winnie, llamada ‘madre de la nación’, cuando un día acompañada por una enorme multitud exclamó que se debía eliminar a los blancos con velas y fósforos. ‘Vela’ en Sudáfrica es un asesinato brutal en el que se coloca a una persona dentro de unos neumáticos y se le prende fuego. Al enterarse de esta declaración de su esposa, Nelson Mandela inmediatamente se divorció de ella y la popularidad de esta cayó rápidamente.
Pocos lo saben, pero Nelson Mandelaera conocido por 6 nombres:
Rolihlala que fue el nombre que le puso su padre.
Nelson, que se lo puso su maestra, la señorita Mdingane, el primer día de clase en la escuela de la aldea de Qun.
Madiba, que fue el nombre de un jefe thembu que, en el siglo XIX, gobernó en una región llamada Transkei, en el sureste del país. Llamar Madiba a Mandela fué una muestra de cariño y respeto.
Tata, es porque se considera a Mandela el padre fundador de la democracia en Sudáfrica, por lo que muchas personas lo llaman simplemente Tata, que en xhosa significa ‘padre’.
Khulu, según el idioma xhosa es un término cariñoso para referirse a Mandela. ‘Khulu’ es la abreviatura de uBawomkhulu, que significa ‘abuelo’. También significa ‘grande’, ‘de suma importancia’, ‘magnífico’.
Dalibhunga, fue porque a la edad de 16 años, Mandela, al igual que otros niños xhosa, participó en la tradicional ceremonia iniciática para pasar formalmente a la edad adulta. En aquel entonces, le dieron el nombre de Dalibhunga.
Pero se le llamara por el nombre que se le llamara Mandela era mucho más que un político, más que un líder de una nación, más que un pensador. Era, sin lugar a dudas, un símbolo de voluntad y sabiduría, una figura legendaria que representaba la lucha por la libertad de todos los oprimidos. Sin lugar a dudas uno de los nombres clave para entender la historia moderna
Años antes de que Madiba muriera, la BBC preguntó a 15.000 personas en todo el mundo: «¿Quién debería formar parte del gobierno mundial?». Los resultados de esta encuesta fueron sorprendentes ya que la mayoría eligió al que fuera presidente sudafricano.
Su inquebrantable tenacidad en la defensa de sus ideales, su compromiso con la justicia, su defensa de la igualdad racial y su mensaje de reconciliación lo convirtieron en un icono global admirado y querido.
Este año cuando se cumplen los 101 años de su nacimiento se nota su falta en un mundo tan desprotegido como huérfano de líderes capaces que quieran luchar por el. Un mundo al que se agarran como lapas una colección de políticos y presidentes de medio pelo que luchan constantemente por ver quien resulta mas incompetente o absurdo o quien destruye mas tejido social, principios y valores, el recuerdo de Madiba permanece así muy presente.
“Umuntu, nigumuntu, nagamuntu”. Esta frase zulú significa algo así como “una persona es persona a causa de los demás” y está en el origen de la filosofía Ubuntu que Nelson Mandela contribuyó como pocos a extender por el mundo.
Se trata de un término que entierra sus raíces en lo más profundo de la cultura africana, en concreto de la etnia xhosa, pero también una manera de estar en el mundo, un concepto tan amplio que es difícil encerrar en una sola definición. En cualquier caso, la frase “Soy porque nosotros somos”.
Si, Madiba era parte del Ubuntu, no cabe duda. Tal y como el arzobispo y también Premio Nobel de la Paz sudafricano Desmond Tutu expresó: “Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos”.
Lamentablemente resulta evidente que de Ubuntu este mundo no anda sobrado
Madiba dejo infinitas frases que reflejan esta filosofía. Palabras de un hombre con derecho a ser considerado como tal. De todas ellas me quedare con una:
Soy el capitán de mi alma, o como se dice en su idioma materno, en xosha:
Ndingumphathi wam mphefumlo.
Pues eso